Análisis biomecánico y Aptitud de movimiento
Análisis biomecánico
Hablar sobre el análisis biomecánico.
En salto
Consiste en examinar las alineaciones articulares (valgo-varo de rodilla, eversión-inversión de tobillo, pronación-supinación…), estabilidad de las cadenas cinéticas, coordinación del gesto, etc. Además de analizar si hay diferencias entre pierna dominante y no dominante.
En aceleración-desaceleración
Consiste en examinar las alineaciones articulares (valgo-varo de rodilla, eversión-inversión de tobillo, pronación-supinación…), estabilidad de las cadenas cinéticas, coordinación del gesto, etc. Durante los primeros pasos de las pruebas de aceleración, así como los cambios de sentido en las que los haya. Además de analizar si hay diferencias entre pierna dominante y no dominante.
En cambio de dirección
Consiste en examinar las alineaciones articulares (valgo-varo de rodilla, eversión-inversión de tobillo, pronación-supinación…), estabilidad de las cadenas cinéticas, coordinación del gesto, etc. Durante los cambios de dirección en la carrera a alta velocidad. Además de analizar si hay diferencias entre pierna dominante y no dominante.
Desequilibrios artromusculares
Consiste en examinar las alineaciones articulares (valgo-varo de rodilla, eversión-inversión de tobillo, pronación-supinación…), estabilidad de las cadenas cinéticas, coordinación del gesto, etc. Durante los cambios de dirección en la carrera a alta velocidad. Además de analizar si hay diferencias entre pierna dominante y no dominante.
Amplitud de movimiento
Se utilizará un goniómetro para analizar los grados de movimiento que tienen las diferentes estructuras articulares implicadas principalmente en la actividad deportiva de cada cliente concreto.