Análisis biomecánico y Aptitud de movimiento

Análisis biomecánico

Hablar sobre el análisis biomecánico.

En salto

Consiste en examinar las alineaciones articulares (valgo-varo de rodilla, eversión-inversión de tobillo, pronación-supinación…), estabilidad de las cadenas cinéticas, coordinación del gesto, etc. Además de analizar si hay diferencias entre pierna dominante y no dominante.

En aceleración-desaceleración

Consiste en examinar las alineaciones articulares (valgo-varo de rodilla, eversión-inversión de tobillo, pronación-supinación…), estabilidad de las cadenas cinéticas, coordinación del gesto, etc. Durante los primeros pasos de las pruebas de aceleración, así como los cambios de sentido en las que los haya. Además de analizar si hay diferencias entre pierna dominante y no dominante.

En cambio de dirección

Consiste en examinar las alineaciones articulares (valgo-varo de rodilla, eversión-inversión de tobillo, pronación-supinación…), estabilidad de las cadenas cinéticas, coordinación del gesto, etc. Durante los cambios de dirección en la carrera a alta velocidad. Además de analizar si hay diferencias entre pierna dominante y no dominante.

Desequilibrios artromusculares

Consiste en examinar las alineaciones articulares (valgo-varo de rodilla, eversión-inversión de tobillo, pronación-supinación…), estabilidad de las cadenas cinéticas, coordinación del gesto, etc. Durante los cambios de dirección en la carrera a alta velocidad. Además de analizar si hay diferencias entre pierna dominante y no dominante.

Amplitud de movimiento

Se utilizará un goniómetro para analizar los grados de movimiento que tienen las diferentes estructuras articulares implicadas principalmente en la actividad deportiva de cada cliente concreto.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad