La asimetría entre piernas es un tema muy popular, pero en el que no existe consenso. No sabemos si presentar una asimetría mayor que cierto valor límite puede predisponer al deportista a lesión, o no. Hay datos que apoyan la idea de que el hecho de presentar asimetría entre miembros es el resultado natural de muchos años entrenando para alcanzar el alto nivel. Otros, sin embargo, apoyan la idea de que es una característica a evitar.
(Van Dyk, Bahr, Whiteley, Tol, Kumar, Hamilton, … & Witvrouw, 2016)
¿Existe relación entre asimetría entre piernas y rendimiento deportivo?
También existe controversia sobre el grado de asimetría y el rendimiento deportivo, con diferentes autores reflejando esta problemática en sus investigaciones (Carvalho, Brown & Abade, 2016). Esto puede deberse a la propia naturaleza asimétrica de muchos deportes, principalmente los deportes de situación (deportes colectivos, tenis, deportes de lucha…). Bishop, Turner & Read, (2018) en su revisión sistemática indican, que la evidencia actual parece mostrar que asimetrías mayores están relacionadas con rendimiento disminuido en salto vertical. También hallaron que las asimetrías en fuerza están asociadas a rendimiento disminuido en acciones como pedalear y “chutar”. Hart, Nimphius, Spiteri, & Newton (2014) hallaron que los jugadores de fútbol australiano que mostraban mayor asimetría tenían un efecto negativo sobre la precisión de los “chutes”. En esta misma línea, Rannama et al. (2015) encontraron correlaciones negativas entre la asimetría entre miembros en tests isocinéticos y la potencia máxima en un test máximo pedaleando de 5” (r=0,5; p<0,05). Estos resultados llaman la atención por la magnitud de la correlación que hallaron. Las asimetrías a nivel de tronco y pelvis también mostraron correlaciones negativas con la potencia desarrollada, es decir, a mayor asimetría, menor capacidad de aplicar potencia.
En líneas generales, parece que una mayor asimetría está asociada a menor rendimiento en acciones como saltar, “chutar” y pedalear. Si bien, debemos ser cautos, ya que todos los estudios anteriores utilizaban correlaciones (expresa el grado en el que dos variables están relacionadas), pero no se han realizado estudios experimentales en este sentido, que afirmen que hay una relación causa-efecto entre el aumento de la asimetría entre miembros, y una consecuente reducción del rendimiento deportivo.
¿Cómo podemos evaluar la asimetría entre piernas?
Hay diferentes métodos de evaluación de la asimetría entre miembros inferiores, siendo los isocinéticos y los basados en el salto vertical, los más comunes (Gonzalo-Skok, Tous-Fajardo, Suarez-Arrones, Arjol-Serrano, Casajús, & Mendez-Villanueva, 2017). Los tests isocinéticos normalmente indican que diferencias de 10% entre miembros ya son problemáticas, y que elevan el riesgo de lesión (Schiltz, Lehance, Maquet, Bury, Crielaard & Croisier, 2009). En el caso del salto vertical, diferentes autores fijan este nivel en el 15% (Fort-Vanmeerhaeghe, Montalvo, Sitja-Rabert, Kiefer & Myer, 2015; Sugiyama, Kameda, Kageyama, Kiba, Kanehisa, & Maeda, 2014). Otros autores han usado tensiomiografía para analizar las diferencias entre miembros, pero hasta ahora, no se ha podido fijar ningún umbral a partir del cual el riesgo de lesión esté aumentado (Loturco, Pereira, Kobal, Abad, Komatsu, Cunha & Cohen, 2017).
Algunos autores están de acuerdo en que es recomendable realizar diferentes sub-tests sobre diferentes estructuras, implicando diferentes vectores… a la hora de analizar las asimetrías entre miembros (Fort-Vanmeerhaeghe, Montalvo, Sitja-Rabert, Kiefer & Myer, 2015).
En un estudio realizado en jugadores profesionales de baloncesto, de categoría LEB Oro (2ª división española), se encontró que la asimetría para un mismo jugador, era específica del gesto en el que se mida, hallazgo en la línea de los estudios anteriores, en los que los test isocinéticos presentaban menor asimetría que los de salto vertical. De esta forma, en este estudio, los mismos jugadores presentaban una menor asimetría en salto vertical (~10%), una mayor asimetría en Peso Muerto Rumano unipodal (~13%) y mayor en el Hip Thrust unipodal (~25%).
Estos hallazgos nos hacen darnos cuenta de que un mismo deportista puede ser clasificado como excesivamente asimétrico, en unos tests, y no en otros, siendo la misma persona. Por tanto, debemos fijar umbrales específicos de asimetría en función del ejercicio utilizado, así como proponer diferentes ejercicios que impliquen diferentes estructuras (predominancia cadena anterior, predominancia cadena posterior…), diferentes “capacidades” (potencia, fuerza, equilibrio, resistencia…). Ya que un mismo deportista puede presentar un comportamiento muy asimétrico en fuerza, pero no en equilibrio. O muy poco asimétrico en salto vertical sin fatiga, pero alta cuando la fatiga aparece, o en test de saltos repetidos 15”.
¿Qué conclusiones podemos extraer?
Como conclusión, la mayoría de deportes presentan continuamente acciones unilaterales, en las que una pierna debe realizar una acción de alta intensidad que condicionará el rendimiento del deportista. Por tanto, conocer y saber interpretar las asimetrías de nuestros deportistas es básico, a la hora de disminuir el riesgo de lesión, y de aumentar el rendimiento deportivo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bishop, C., Turner, A., & Read, P. (2018). Effects of inter-limb asymmetries on physical and sports performance: a systematic review. Journal of Sports Sciences, 36(10), 1135-1144.
Carvalho, A., Brown, S., & Abade, E. (2016). Evaluating injury risk in first and second league professional portuguese soccer: muscular strength and asymmetry. Journal of human kinetics, 51(1), 19-26.
Fort-Vanmeerhaeghe, A, Montalvo, AM, Sitja-Rabert, M, Kiefer, AW, and Myer, GD. Neuromuscular asymmetries in the lower limbs of elite female youth basketball players and the application of the skillful limb model of comparison. Physical Therapy in Sport 16(4): 317-323, 2015.
Gonzalo-Skok, O, Tous-Fajardo, J, Suarez-Arrones, L, Arjol-Serrano, JL, Casajús, JA, and Mendez-Villanueva, A. Single-leg power output and between-limbs imbalances in team-sport players: Unilateral versus bilateral combined resistance training. International journal of sports physiology and performance 12(1): 106-114, 2017.
Hart, N. H., Nimphius, S., Spiteri, T., & Newton, R. U. (2014). Leg strength and lean mass symmetry influences kicking performance in Australian Football. Journal of sports science & medicine, 13(1), 157.
Hewit, JK, Cronin, JB, and Hume, PA. Asymmetry in multi-directional jumping tasks. Physical Therapy in Sport 13(4): 238-242, 2012.
Loturco, I, Pereira, LA, Kobal, R, Abad, CCC, Komatsu, W, Cunha, R, and Cohen, M. Functional Screening Tests: Interrelationships and Ability to Predict Vertical Jump Performance. International journal of sports medicine, 2017.
Rannama, I., Port, K., Bazanov, B., & Pedak, K. (2015). Sprint cycling performance and asymmetry. Journal of Human Sport and Exercise, 10(1), S248-S258.
Schiltz, M., Lehance, C., Maquet, D., Bury, T., Crielaard, J. M., & Croisier, J. L. (2009). Explosive strength imbalances in professional basketball players. Journal of Athletic Training, 44(1), 39-47.
Van Dyk, N., Bahr, R., Whiteley, R., Tol, J. L., Kumar, B. D., Hamilton, B., … & Witvrouw, E. (2016). Hamstring and quadriceps isokinetic strength deficits are weak risk factors for hamstring strain injuries: a 4-year cohort study. The American journal of sports medicine, 44(7), 1789-1795.
Gran trabajo
Hola Óscar!
Gracias por tu feedback, nos anima a seguir creando contenido basado en evidencia científica.
Saludos compañero!