Qué es el Perfil de F-V y qué implicaciones tiene en el entrenamiento

por Dic 9, 2019

Introducción Perfil Fuerza – Velocidad

El perfil de F-V (Fuerza – Velocidad) es un método de evaluación del rendimiento neuromuscular de los deportistas, que consigue mirar más allá de la potencia máxima, en liga ese lo cuantitativo, ofreciéndonos una explicación extra de cómo ese deportista produce fuerza. Si solamente analizamos la potencia máxima, o medidas de esa naturaleza, estaremos obviando información importante relacionada con la capacidad de éste de aplicar fuerza ante diferentes cargas, con diferentes cantidades de tiempo disponibles.

Por ejemplo: Supongamos que dos sujetos tienen el mismo valor en ambos, podríamos estar tentados a pensar que necesitan los mismos estímulos de entrenamiento para optimizar sus valores. Pero, cuando realizamos el test F-V, observamos cómo a pesar de presentar una misma Pmáx, su perfil es contrario, por lo que necesitan estímulos opuestos. Es decir, en este gráfico, un deportista tendría un “déficit de fuerza” (dificultad de aplicar altos niveles de fuerza ante resistencias externas muy elevadas, a baja velocidad), y otro lo tendría de “velocidad” (dificultad para aplicar fuerza ante bajas resistencias externas pero a máximas velocidades). En la literatura científica se han referenciado múltiples casos donde ocurría esto: dos deportistas con una misma potencia máxima, con características neuromusculares opuestas. Si no analizamos el perfil de F-V, no sabremos estas características individuales, y por tanto, no podremos proponer los estímulos pertinentes para compensar esas pendientes.

(hemos puesto fuerza y velocidad entre comillas, puesto que teóricamente todo es fuerza, es decir, en todas las pruebas el deportista intenta aplicar la mayor cantidad de fuerza para esa carga determinada. Pero utilizando esta nomenclatura se hace más manejable todo este trabajo)

Ejemplo real del perfil F-V de dos jugadores profesionales de baloncesto (LEB Oro)

Ejemplo real del perfil F-V de dos jugadores profesionales de baloncesto (LEB Oro)

En él podemos observar cómo el jugador 1 (azul oscuro) es muy “fuerte” , con un F0 muy elevado, pero con valores más modestos de V0. El jugador 2 (azul claro) por el contrario, presenta el perfil opuesto totalmente, no es capaz de aplicar grandes cantidades de fuerza ante cargas externas muy elevadas, pero es muy eficaz en la aplicación de fuerza ante cargas ligeras a altas velocidades.

IMPLICACIONES DEL PERFIL DE F-V SOBRE ACCIONES ESPECÍFICAS

El salto es una de las acciones motrices más importantes en los seres humanos, junto con la carrera y la marcha, constituyen las principales formas de desplazamiento por la superficie terrestre. Debemos saber que existen diferentes formas de salto: bipodal o unipodal, horizontal o vertical, saltos enlazados o aislados… En este artículo intentaremos dar una visión general sobre cuáles son los factores que determinan el rendimiento en el salto, y cómo incidir sobre ellos.

En primer lugar, hablaremos sobre el salto vertical. Éste a su vez puede subdividirse en diferentes test o tipos de saltos, frecuentemente utilizados para analizar componentes específicos de la potencia del tren inferior de los sujetos:

Squat Jump (SJ): Este salto mide únicamente la fase concéntrica del movimiento, eliminando la influencia de las propiedades elásticas del músculo, del reflejo miotático, de la coordinación del tren superior, etc. Se lleva a cabo colocando las manos en las caderas (manteniéndolas en ese punto durante toda la prueba), flexionando rodillas y caderas lentamente hasta formar un ángulo de en torno 90º, que se mantendrá durante 2-3” para que se disipe la energía elástica acumulada en las estructuras músculo-tendinosas. Para a continuación, realizar un salto máximo sin contramovimiento (Kons, Sakugawa, Rossato, Diefenthaeler, & Detanico, 2019).

Ejemplo de salto SJ realizado en una plataforma de saltos

Countermovement Jump (CMJ): Este salto mide la fase concéntrica del movimiento y las propiedades elásticas de la estructura músculo-tendinosa, tendones y expansiones aponeurótica como componentes elásticos en serie. La fibra muscular como componentes elásticos en paralelo (Rodrigo, Ambrósio & Penisi, 2007, October), eliminando la influencia del reflejo miotático y de la coordinación del tren superior. Se lleva a cabo colocando las manos en las caderas (manteniéndolas en ese punto durante toda la prueba), flexionando las rodillas y caderas al ritmo deseado hasta formar un ángulo cercano a 90º, para a continuación realizar un salto máximo con contramovimiento (Romero-Rodriguez, Gual & Tesch, 2011). La representación del CMJ sería la misma que la ilustración anterior pero sin realizar ninguna parada durante la transición de la fase excéntrica a la concéntrica (sin parada al llegar a 90º).

Salto libre (SL): Este salto mide la fase concéntrica del movimiento, las propiedades elásticas de la estructura músculo-tendinosa y la coordinación entre los miembros inferiores y superiores, eliminando la influencia del reflejo miotático. Se lleva a cabo situándose sobre la plataforma de contactos y realizando una flexión de rodilla y cadera más o menos profunda en función de las propias preferencias, buscando inmediatamente después la máxima altura en el salto, pudiendo realizar los gestos que se deseen con los brazos.

Ejemplo de fase de impulso en el salto libre.

Ejemplo de fase de impulso en el salto libre.

Fase de máxima altura durante salto libre.

Fase de máxima altura durante salto libre.

Drop Jump (DJ): Este salto mide la fase concéntrica del movimiento, las propiedades elásticas de la estructura músculo-tendinosa, la coordinación del tren superior y el reflejo miotático. Se lleva a cabo situándose sobre un banco (de 40cm aproximadamente), para dejarse caer e inmediatamente saltar buscando máxima altura y mínimo tiempo de contacto en cuanto se toque el suelo (Azevedo, Brandina, Pennone, Amadio & Serrão, 2019).  Permitiéndose realizar cualquier tipo de movimiento durante el salto. Precisamente por este mínimo tiempo de contacto, conseguimos activar el reflejo miotático, ya que conseguimos producir CEA muy cortos, que determinan tiempos de acoplamiento muy cortos, que a su vez desencadenan dicho reflejo.

Todos estos tipos de saltos pueden realizarse de forma unipodal (una sola pierna produce toda la fuerza necesaria para el salto). De esta forma además de extraer toda la información de los test bipodales, comprobaremos cómo se comporta nuestro cuerpo cuando se enfrenta a un gesto unilateral. Así como analizar las asimetrías entre miembros.

Una vez realizada esta introducción, ya conocemos los principales tipos de saltos existentes. Esto es importante para focalizar los estímulos de entrenamiento sobre los factores adecuados que determinan el rendimiento en cada uno de ellos.

CÓMO MEJORAR TU CAPACIDAD DE SALTO EN BASE A TU PERFIL DE F-V

A continuación, explicaremos qué estrategias, métodos y medios de entrenamiento implementar para potenciar el salto vertical. Detallando pormenorizadamente en qué consiste cada una, e indicando las más adecuadas para cada tipo de salto.

En primer lugar, debemos conocer el perfil de Fuerza-Velocidad del sujeto. Esta prueba consiste básicamente en realizar un salto vertical (puede ser un SJ o un CMJ) con cargas crecientes. Algunos autores como Samozino, Morin, Hintzy & Belli (2008) (estudio 1) primero, y Jiménez-Reyes, Samozino, Pareja-Blanco, Conceição, Cuadrado-Peñafiel, González-Badillo & Morin (2017) (estudio 2) en segundo lugar, validaron un método sencillo para analizar el perfil de Fuerza-Velocidad en SJ y CMJ, respectivamente. Este método consiste en la realización de una repetición (en caso de que ésta sea de máxima intensidad y realizada con éxito, en caso contrario se realizarán varias y se elegirá la mejor) con diferentes cargas, entre el 0% y el 100% del peso corporal. No tienen porqué ser pesos fijos, ni unos porcentajes concretos dentro de esta franja, cada sujeto puede necesitar unos rangos. Los criterios a utilizar para elegir las cargas son:

En caso de utilizar una plataforma de contactos para hacer el test:

  • el menor peso posible para el primer intento (0kg) e ir subiendo el peso hasta que el jugador salte menos de 10cm con la mayor carga. En función del nivel del deportista este valor estará más alejado o más cercano al 100% del peso corporal, pudiendo en ciertos sujetos encontrarse bastante por encima de ese punto.

En caso de utilizar un encoder para realizar el test:

  • el inicio del test sería igual que con la plataforma. Y la siguiente condición es que esa última carga no suponga la mayor potencia alcanzada, es decir, se tiene que dar un proceso de aumento de la potencia conforme se va aumentando el peso, para que después ésta vuelva a descender a partir de cierto peso externo.

Jean Benoit Morin tiene publicada una hoja de cálculo ya preparada donde únicamente deben introducirse los datos recogidos, remitimos a su página web para poder practicar con ella:

A spreadsheet for jump Force-Velocity-Power profiling

¿Por qué es importante conocer el perfil de fuerza-velocidad?

Si no analizamos este perfil, cuando evaluemos, por ejemplo, la altura de 2 sujetos en un salto concreto, o la potencia máxima en una sentadilla o media sentadilla, solamente recibiremos un valor puntual en cm (centímetros) y en Wa (Vatios). Si nos quedamos aquí, es probable que comentamos el error del caso ilustrado en la introducción.

En este estudio, Jiménez-Reyes, Samozino, Brughelli & Morin (2017) demostraron que no solamente importa la Pmáx en el rendimiento en salto vertical de los deportistas. En su estudio, se dividió a los sujetos (n=84) en 3 grupos, grupo de entrenamiento tradicional (trabajo en todo el espectro de F-V, desde F máxima hasta fuerza a muy altas velocidades, pero sin individualizar), otros 2 grupos en función de su déficit, Fuerza o Velocidad. Se planificaron 9 semanas de entrenamiento (el grupo déficit de fuerza con mayor proporción de entrenamiento orientado a la zona de la F0; el grupo déficit de velocidad con mayor proporción de entrenamiento en la zona de V0). Los resultados mostraron que los grupos que adaptaban el entrenamiento a los déficits mejoraban más y además mejoraron todos los sujetos, lo cual no ocurrió en el grupo de entrenamiento tradicional. Este estudio (Samozino, Edouard, Sangnier, Brughelli, Gimenez & Morin, 2014) también demostró que existe un perfil de F-V individual óptimo, que maximiza el salto vertical, y que tener en cuenta la Pmáx únicamente, no es suficiente.

Por tanto, podemos afirmar que el perfil de F-V individual de cada sujeto, donde se identifique en qué zona se encuentra el déficit (más cercana a F0 o a V0) es un factor clave para la mejora del salto vertical.

El resto de este artículo tratará de dar herramientas que permitan entender qué tipo de trabajo sería recomendado para cada franja dentro del continuo F-V.

CÓMO OPTIMIZAR LA PENDIENTE F-V

(Jiménez-Reyes, Samozino, Brughelli & Morin, 2017)

En esta tabla se muestran zonas de entrenamiento propuestas, junto a ejercicios recomendados para su mejora, así como porcentajes del peso corporal. Desde Assessport no consideramos que sea totalmente acertada la idea de que haya ejercicios tan específicos para cada tipo de trabajo, así como porcentajes fijos de peso corporal, ya que dependerá de cada sujeto, sus niveles de fuerza… Pero puede ser una guía para los que quieran empezar a aumentar sus conocimientos sobre este tipo de entrenamiento.

En el equipo de Assessport nos encontramos más cómodos con la siguiente propuesta basada en la velocidad de ejecución. De esta forma, se podrá adaptar a cualquier deportista, ajustando el peso a esas velocidades, y a prácticamente cualquier ejercicio. Así, no hay ejercicios que solamente se puedan utilizar para un espectro, sino que dependiendo de la velocidad a la que se ejecuten, entrarán en una u otra categoría.

De esta forma, exponemos la siguiente tabla, en la que se muestra el espectro de velocidades para cada porcentaje de RM en sentadilla, además de la propuesta de clasificación en la columna derecha. Pueden existir discrepancias moderadas de estos valores en función de los sujetos concretos (especialmente de la potencia máxima alcanzada para cada %RM y cada velocidad concreta). Es decir, no siempre se va a desarrollar la potencia máxima con el 60%RM o con la carga que se desplaza a 0,9 m/s de velocidad cuando se impulsa con la máxima intensidad, pero es una buena guía general.

Otro aspecto interesante de esta tabla, es su clasificación en la columna blanca. Aunque todo el espectro es fuerza, denominar a todos los tipos de entrenamiento, como de fuerza, nos hace ser menos prácticos en el día a día. De esta forma, éstos y otros autores, proponen esta clasificación: Fuerza absoluta, Fuerza-velocidad, Potencia óptima/máxima, Velocidad-fuerza, Fuerza explosiva, velocidad. Solamente es un ejemplo de propuesta, pero desde Assessport recomendamos a todos los lectores, que tengan una clasificación en esta línea con franjas de trabajo en función de la velocidad de ejecución, las cuáles pueden ser denominadas con la nomenclatura que ellos prefieran.

(Jiménez-Reyes, Samozino, Brughelli & Morin, 2017)

(Jiménez-Reyes, Samozino, Brughelli & Morin, 2017)

En la Parte 2 de este artículo, trataremos algunos de los métodos y medios específicos de desarrollo todas las zonas de aplicación de fuerza, para de esta forma optimizar el salto vertical.

GLOSARIO

Contracción concéntrica: Es la fase de la contracción en la cual el tejido muscular produce fuerza mientras disminuye su longitud, debido al solapamiento de los puentes cruzados de actina y miosina.

Contracción excéntrica: Es la fase de la contracción en la cual el tejido muscular produce fuerza mientras aumenta su longitud, es decir, éste se alarga. Debido al des-solapamiento de los puentes cruzados de actina y miosina.

Contracción isométrica: Es la fase de la contracción en la cual el tejido muscular produce fuerza mientras mantiene constante su longitud, es decir, no hay desplazamiento de la carga, simplemente sostenimiento de ésta.

CEA o Ciclo de Estiramiento Acortamiento: Hace referencia a tiempos de acoplamiento mínimos, los cuáles producen aprovechamiento de las propiedades elásticas del músculo, desencadenamiento del reflejo miotático en algunos casos, etc. Todo ello relacionado con manifestaciones pliométricas de la fuerza.

Tiempo de acoplamiento: Es aquella franja temporal que tarda el sistema músculo-esquelético de un sujeto en transitar de la fase excéntrica a la concéntrica.

Reflejo miotático: También llamado reflejo de estiramiento o monosináptico. Consiste en la contracción muscular refleja por la detección de un estiramiento brusco en los husos musculares de la fibra muscular.

Encoder: herramienta tecnológica que analiza diferentes variables durante un movimiento. Los más utilizados son los encoder lineales, y ofrecen múltiples variables, las principales son Potencia media, Potencia Máxima, Velocidad Media, Velocidad Máxima, etc.

Plataforma de contactos: Herramienta tecnológica que estima la altura en un salto vertical, mediante la medición del tiempo de vuelo. Es decir, mide cuando el deportista se despega de la plataforma, y cuando vuelve a contactar. También ofrece otros valores como el tiempo de contacto en saltos repetidos…

F0: Fuerza máxima teórica para una velocidad de 0 m/s (Newtons)

V0: Velocidad máxima teórica (m/s) para una fuerza de 0 Newton

AUTOR: Álvaro de Pedro Múñez Co-fundador y preparador físico de Assessport

AUTOR: Álvaro de Pedro Múñez Co-fundador y preparador físico de Assessport

 

Referencias Bibliográficas

Azevedo, A. P. S., Brandina, K., Pennone, J., Amadio, A. C., & Serrão, J. C. (2019). Perception of impact is affected by stimulus intensity. Sports biomechanics, 1-11. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30693841

Kons, R. L., Sakugawa, R. L., Rossato, M., Diefenthaeler, F., & Detanico, D. (2019). Neuromuscular and postural control in visually and nonvisually impaired judo athletes: case study. Journal of exercise rehabilitation15(1), 60. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6416493/

Rodrigo, S. E., Ambrósio, J., & Penisi, O. (2007, October). Análisis dinámico inverso de modelos biomecánicos espaciales del cuerpo humano. In Congreso iberoamericano de ingeniería mecánica,(8: 23-25, octubre: Cusco, Perú). Memorias Técnicas. Pontificia Universidad Católica del Perú. http://congreso.pucp.edu.pe/cibim8/pdf/03/03-03.pdf

Romero-Rodriguez, D., Gual, G., & Tesch, P. A. (2011). Efficacy of an inertial resistance training paradigm in the treatment of patellar tendinopathy in athletes: a case-series study. Physical Therapy in Sport12(1), 43-48. https://www.mvclinic.es/wp-content/uploads/Romero-Gual-Tesch-2011.pdf

Jiménez-Reyes, P., Samozino, P., Pareja-Blanco, F., Conceição, F., Cuadrado-Peñafiel, V., González-Badillo, J. J., & Morin, J. B. (2017). Validity of a simple method for measuring force-velocity-power profile in countermovement jump. International Journal of Sports Physiology and Performance12(1), 36-43. https://pdfs.semanticscholar.org/a790/0a8515e0bbbe794212ca921359c059c335a5.pdf

Samozino, P., Morin, J. B., Hintzy, F., & Belli, A. (2008). A simple method for measuring force, velocity and power output during squat jump. Journal of biomechanics41(14), 2940-2945. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18789803

Jiménez-Reyes, P., Samozino, P., Brughelli, M., & Morin, J. B. (2017). Effectiveness of an individualized training based on force-velocity profiling during jumping. Frontiers in physiology7, 677. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5220048/

Samozino, P., Edouard, P., Sangnier, S., Brughelli, M., Gimenez, P., & Morin, J. B. (2014). Force-velocity profile: imbalance determination and effect on lower limb ballistic performance. International journal of sports medicine35(06), 505-510. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24227123

Si te parece interesante este artículo, compártelo:

10 Comentarios

  1. Walter Rivera

    Buenas tardes, gracias por compartir este artículo tan extraordinario.

    Responder
    • Sergio Miras

      Gracias por tu interés. Desde el equipo esperamos que los próximos contenidos que compartamos te sea tan útil como este. Un saludo.

      Responder
  2. carlos

    desde ya muchas gracias por la información que será de mucha ayuda, un abrazo y éxitos de siempre

    Responder
    • Carlos

      Qué buen material y gracias por ayudarnos a crecer cada día..

      Responder
  3. Andrés Cervantes

    Qué tal. Que plataforma utilizan? Muy buen artículo

    Responder
    • Álvaro de Peddro

      Hola Andrés, en todo lo que se habla en el artículo, se ha utilizado la plataforma de Chronojump. Actualmente, tanto Jaime Capellá, como yo (Álvaro de Pedro), estamos utilizando el sistema de Optojump (yo en concreto el Optogait)..

      Saludos compañero

      Responder
  4. RODRIGO LIZAMA PÉREZ

    Hola muchas gracias por la información ! me a ayudado mucho. quisiera consultarles como calculan el perfil fuerza velocidad óptimo para cada sujeto,

    Saludos

    Responder
    • Álvaro de Pedro

      Hola Rodrigo, disculpa la tardanza al contestar, tu comentario se nos quedó «traspapelado» entre muchos y no lo identificamos.

      Utilizamos principalmente un encoder lineal, realizamos una prueba en el ejercicio deseado, con tres cargas (al menos). Una ligera, una media, y una pesada. Y a raíz de esos datos podemos ver con qué carga el sujeto consigue la máxima potencia. Esa en principio debería de ser la carga adecuada para desarollar la potencia en ese sujeto.

      En cuanto al perfil de fuerza-velocidad óptimo, si no comparas a ese sujeto con otros sujetos o con él mismo en otro momento, no tienes ningún tipo de información. Nosotros hemos evaluado a cientos de deportistas, especialmente a jugadores de baloncesto, por lo que tenemos una base de datos amplia con la que compararlos. De esta forma nos es fácil localizar desviaciones respecto a un perfil óptimo.
      Si no tienes datos, JB Morin tiene una hoja de excel ( https://jbmorin.net/2017/10/01/a-spreadsheet-for-jump-force-velocity-power-profiling/ ) donde puedes introducir los datos recogidos (mediante plataforma de saltos) y te calcula el déficit respecto al óptimo. Pero en mi experiencia personal, da datos muy poco razonables, no sé a qué se debe.

      Espero haberte podido ayudar,

      Saludos, compañero,

      Álvaro.

      Responder
  5. Felipe

    Hola, muy interesante tu articulo, que opinión tienes de my jumps2 de Balsalobre para medir este Perfil, esta bien validado y es rápido de usar. Gracias

    Responder
    • Álvaro de Pedro

      ¡Hola, Felipe! En primer lugar, disculpa por la tardanza en contestar. Se nos quedó «traspapelado» el comentario, y lo acabo de ver. Sí, Carlos es un crack 🙂 colabora con nosotros en algunas formaciones. Su app da muchas oportunidades cuando no podemos o queremos invertir mayores cantidades de dinero. A mí personalmente me gusta usar material de precio más alto, por la potencia del software y por poder disponer de los datos al momento. Pero también tengo la app de myjump, y la he usado alguna vez en el pasado.

      Para cualquier cosa, escríbenos y te ayudaremos en lo que necesites.

      Un abrazo, compañero 🙂

      Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Álvaro de Pedro.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a webempresa.com que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad