Queremos dar las gracias a las más de las 60 personas procedentes de diferentes países (España, Uruguay, Argentina, Perú, Chile…) que asistieron a la primera edición de conferencias realizadas por Assessport, hemos tomado nota de posibles mejoras y realizaremos otra en un futuro.
Como comentamos al finalizar la conferencia, en esta entrada de blog compartimos la información mostrada por nuestros ponentes:
1-CONFERENCIA COMPLETA REALIZADA
2-TRABAJO EN EDADES TEMPRANAS EN EL DEPORTE:

Autor recomendado en trabajo de edades tempranas: FAIGENBAUM (click aquí para ir a su publicación destacada)
Efecto de la edad relativa (ejemplo de Deportivo de La Coruña) (click aquí para ver el estudio)

Como podemos observar en la gráfica, hay una tendencia muy fuerte a seleccionar a los que han nacido en el primer semestre, principalmente en el primer trimestre.
(click para ver referencia de la edad relativa) (click para ver 2 referencia de edad relativa)
3-REVISIÓN SISTEMÁTICA JUEGOS REDUCIDOS EN FÚTBOL
Esta imagen refleja de una forma muy ilustrativa, qué “dice” la evidencia, sobre cómo modificar las variables en los juegos reducidos en fútbol, para así conseguir prescribir los estímulos adecuados, para adquirir las adaptaciones perseguidas. Cada una de las flechas indica la forma de sobrecargar cada uno de los grandes objetivos indicados. El 1 sería el punto de mayor estimulación, el 4 el de menor, dentro de cada una de las áreas.

Referencia libro 1: Castellano, J., & Casamichana, D. (2016). El arte de planificar en fútbol. Fútbol De Libro.
4-PREVENCIÓN DE LESIONES EN DEPORTES COLECTIVOS
Metaanálisis que muestra cómo los estiramientos como medio de prevención de lesiones, no tenían ningún efecto, mientras que el trabajo de fuerza reducía 1/3 las lesiones totales, y a la mitad, las lesiones por sobreuso.

Click aquí para descargar la imagen
Algunas descargas directas: FIFA 11 plus y FIFA Fitness
Prevención de lesiones en fútbol
Trabajo unipodal, trabajo progresivo de aceleración y sprint y trabajo progresivo de sobrecarga excéntrica. Además de todas las pautas generales que se indicaron en la videoconferencia (la puedes ver entera en el apartado 1).
Ejemplo de trabajo de Traoré (click aquí para vídeo)
5-POSIBILIDADES PARA MEDIR LA VELOCIDAD DE EJECUCIÓN EN TRABAJO DE FUERZA
Faltaría el encoder lineal de Chronojump, lo consideramos uno de los más interesantes. Fuente: Carlos Balsalobre-Fernández.

¿Por qué es importante click en referencias? Referencia 1, Referencia 2 y Referencia 3
Básicamente (Badillo y su grupo) nos indican que trabajando con la misma carga (mismo peso), las mismas series, repeticiones… Si un grupo moviliza la carga lo más rápido posible, las mejoras neuromusculares son mayores. Y por tanto, sus mejoras en salto…
También nos muestra en su otro estudio, que si dos grupos trabajan con el mismo peso, pero uno busca pérdidas de velocidad mayores (en torno al 40% de pérdida de velocidad en un estudio, y 30% en el otro) y el otro con una menor (en torno al 20% en un estudio, y un 15% en el otro), el segundo grupo (pérdidas de velocidad menores, menos repeticiones, menos fatiga) mejora más en las pruebas “neuromusculares” (principalmente capacidad de salto). ¡Y todo ello, entrenando menos! Ya que han hecho muchas menos repeticiones que el otro grupo, manteniendo constantes el resto de variables.
Hay muchas más ventajas de usar la velocidad como herramienta de control del trabajo de fuerza. Si estáis interesados, estad atentos a las publicaciones de González-Badillo, o ¡poneos en contacto con nosotros!
0 comentarios